La Pirekua, el canto tradicional de los purépechas, ya es Patrimonio de la Humanidad

La pirekua canto tradicional

Interpretada por hombres y mujeres, la pirekua es una canción típica de las comunidades purépechas del estado de Michoacán.

Originada del sincretismo entre la música indígena y los cantos evangelizadores españoles, sus letras plasman mensajes de amor, desamor, cuentan historias y exaltan la belleza natural del estado.

En 2010, la pirekua fue inscrita en la lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. ¡Acompáñanos a descubrir la riqueza de este canto nostálgico y sentimental!

Significado

Por su etimología, la palabra pirekua significa canción. Debido a que es una síntesis del mundo español con el indígena, las pirekuas pueden cantarse en la lengua nativa, en español o incluso con ambos idiomas intercalados.

Estilo musical

Bajo una mezcla de influencias musicales europeas, africanas y amerindias, la manera de tocar una pirekua varía dependiendo de la región. Hasta ahora, se han distinguido variaciones regionales en 30 de las 165 comunidades que existen en Michoacán. Generalmente tocada con ritmos lentos, la pirekua suele incorporar elementos rítmicos de sones y abajeños.

Pirekua musica tradicional purepecha

Foto: pueblosmexico.com.mx

Acompañamiento

La pirekua tiene varias modalidades y puede cantarse en solo, dúo y trío; pero también puede acompañarse de un coro, de una orquesta de cuerdas o de cuerdas y vientos simultáneamente.

En cuestión de instrumentos, los más comunes son las guitarra sexta, el contrabajo, la vihuela, el arpa y el violín.

Letras

Denominados pirériechas, los cantantes e intérpretes de la pirekua tienen la labor de interpretar canciones antiguas. Para ello se aprenden letras con simbolismos que hablan sobre temas diversos como son el amor, los acontecimientos históricos del pueblo purépecha y en ocasiones también cantan sobre ideas políticas y sociales.

Comunidades

Las regiones donde la pirekua tiene una mayor presencia son Nurio, Tzintzuntzan Cherán, Ichan, Quinceo, Zacán, San Lorenzo, Comachuen, Pátzcuaro y Angahuan, donde la tradición del género se preserva en canciones que que contagian por su nobleza y nostalgia.  

Función social

La música es un lenguaje universal y en el caso de la pirekua es un puente que propicia el diálogo entre las familias locales y entre las diversas comunidades purépechas que la practican. En ese sentido, los pirériechas son mediadores sociales y su valor es muy alto para preservar la armonía y el sentido de pertenencia.  
 

Pirekua musica tradicional purepecha

Foto: Shutterstock

Transmitida de manera oral entre generaciones, la pirekua conforma un legado cultural que resguarda la tradición étnica y las costumbres del pueblo purépecha.

Debido a su gran valor identitario, la UNESCO designó este canto tradicional dentro del patrimonio cultural inmaterial en 2010. Cuando viajes a Michoacán, ¡no te pierdas la oportunidad de escuchar este canto único en el mundo!

Foto portada: etermagazine.com

También te puede interesar: 

Descubre Tzintzuntzan, Michoacán, la gran capital de la civilización purépecha

Santa Clara del Cobre en Michoacán, ¡un pueblo realmente hecho de cobre!

Jálate a Jala, el Pueblo Mágico de Nayarit que no sabías que existía

La Pirekua, el canto tradicional de los purépechas, ya es Patrimonio de la Humanidad