El tequio: Una lección de colaboración prehispánica oaxaqueña

Desde hace más de 500 años y al llamado del caracol, los representantes de las asambleas comunitarias supervisaban que el tequio, sistema de trabajo comunal, se llevará a cabo. Hoy en día, sigue vivo y es parte de la tradición Oaxaqueña. Conoce qué es y las lecciones de emprendimiento que aporta.
¿Qué es Tequio?
De acuerdo con la UNAM, viene del náhuatl “tequitl” o tributo (en español) y es un sistema de trabajo comunal, familiar e individual que incluye la reciprocidad o redistribución de la riqueza bajo la modalidad de colaboración voluntaria u obligada.
Otras formas o nombres del tequio son: tequil, gozona, mano vuelta, fajina, guelaguetza, tarea, córima, trabajo de en medio, entre otros.
Tequio Oaxaca ¿Cómo se lleva a cabo?
Al sonido del caracol los “principales” o “dirigentes de la asamblea” visitan al domicilio a quienes han cumplido con el tributo para escuchar sus inquietudes. Todavía se lleva a cabo en algunos lugares de Oaxaca la administración y su cumplimiento.
Se basa en la solidaridad y colaboración según usos, costumbres y necesidades, por ello se lleva de varias formas. Sin embargo, las más comunes son:
El trabajo comunitario: Se trata de colaborar para la construcción de un bien común sin una gratificación. Por ejemplo, la construcción de carreteras, parques u otras como parte de un compromiso social.
Cuotas: Se refiere a cumplimiento del trabajo por medio de tareas encargadas por un representante.
Sistemas de cargos: Es la forma en la que se implementa la labor comunitaria, donde una asamblea elige al representante o “principal” basándose en los siguientes puntos cumplidos:
- No se proporciona pago o remuneración de tipo alguno por ser el representante.
- Para ostentar el cargo más alto, primero debió cumplir como topil (una especie de policía) e ir subiendo de escalafón.
- Debe suspender actividades propias para atender las de la comunidad.
- Al finalizar su trabajo, el principal retorna a las actividades cotidianas, y en un lapso de 2 a 5 años, puede ser llamado de nuevo para cumplir el mismo cargo u otro.
Hoy en día es parte de la ley, como en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca en su artículo 12. Aquí establece su preservación como expresión de solidaridad comunitaria, además será tomado en cuenta para el pago de las contribuciones municipales.
Un ejemplo de las faenas son las carreteras o servicios básicos hechos por toda la comunidad, tal es el caso del “Parque Tequio, Oaxaca”, como parte de la labor en conjunto del gobierno del estado y los habitantes de la ciudad para la construcción de un espacio público de uso común.
Tequio, sistema y modelo de emprendimiento
La mayoría de los emprendimientos exitosos se deben a la participación colaborativa e integral de todos los socios de una empresa. Las faenas responden al sentido de colaboración social de forma integral en donde todos participan como:
Agentes de cambio. El modelo tequio crea agentes de cambio para impactar y mejorar las condiciones de vida de la comunidad, como en el caso del Tequio Oaxaca.
Creadores de liderazgo. Llevar a cabo objetivos y ser empático son algunos valores de un líder. Por ejemplo, los sistemas de cargos permiten escalafonar al cumplir con los requisitos y demandas comunitarias hasta llegar a ser un líder innato.
Ahora ya sabes qué es tequio y cómo impacta en la vida de una sociedad desde la época prehispánica hasta hoy en día. Desde los dos hoteles que City Express tiene en Oaxaca podrás recorrer esta zona de México y conocer más de sus tradiciones.